
Sal en la memoria surge como un libro que combina las fotografías de Jorge Meis y los textos de Gabriel Aúz.
Aunar fotografía y textos era una idea que Jorge Meis y Gabriel Aúz habíamos acariciado durante mucho tiempo, prácticamente desde que nos conocemos, como consecuencia de una forma de entender la vida y el arte. De este interés fueron surgiendo con los años colaboraciones puntuales, generalmente relacionadas con exposiciones fotográficas de Jorge, hasta que surgió Sal en la memoria.
¿Qué es Sal en la memoria?
La idea inicial de Sal en la memoria fue la de crear un libro que combinara texto y fotografía, con el mar de protagonista y la nostalgia como hilo conductor. A partir de ahí surgieron una serie de textos que terminaron derivando en una novela corta, compuesta por escenas breves, utilizando una prosa poética acorde con la evocación onírica de las fotos de Jorge.
Como novela, Sal en la memoria es una historia de crecimiento personal, en la que el personaje evoluciona desde la marginalidad hasta nuevos horizontes, atravesando diferentes etapas y ritos de paso. Es una novela intimista, llena de sugerencias, en la que lo emocional y simbólico tienen más importancia que los hechos.
La fotografía subraya la parte emocional y sensorial del libro, destacando por un blanco y negro de amplia gama de grises, que evocan la fuerza del mar, la nostalgia, la soledad del ser humano ante fuerzas que lo manejan y la búsqueda de nuevos horizones.
Sal en la memoria puede ojearse como libro de fotografía, leerse como novela o abordar sus capítulos al azar, dejándose llevar por el ritmo aleatorio de la historia.
Sobre ella, el escritor Víctor Colden, escribió:
“Sal en la memoria es la historia de una iniciación, el testimonio de un náufrago, la crónica de una estancia en el infierno (un infierno que era también, extrañamente, el paraíso). En un alarde de coraje —a los lectores les hará falta: escuece—, el héroe supera las pruebas y escapa del laberinto. Muchos años después, regresa para contar lo que vio, para reconstruir lo perdido y hablarnos de quienes desaparecieron en las revueltas de la vida. Y no lo hace con el sentimiento de culpa del superviviente, sino sereno por haber alcanzado costas de aguas más tranquilas, “aunque la memoria, rebelde, se empeñe en traer al presente restos del naufragio”.
Mucho más que un libro
A medida que los textos iban ganando forma, pudimos observar que funcionaban también oralmente, y esto nos llevó a liberar del papel las palabras y las fotografías y, acompañados de Manuel Carballo, a la guitarra, nos lanzamos a presentar en directo nuestro proyecto en la ciudad de Ourense, en diciembre de 2019.
El éxito de la convocatoria nos animó a continuar, aunque el maldito COVID-19 acabó frenando el proyecto, en el que contamos con la ayuda y colaboración de los amigos de 988 Diseño y Arquitectura, y la presentación en vídeo realizada por Ángel G.
Diseño y maquetación
El diseño y maquetación del libro corren a cargo de 988, que con su sensibilidad y comunicación, captan a la perfección el sentido de la obra de Gabriel Aúz y Jorge Meis, dándole todo el sentido a una obra que partió de un libro y que, hoy por hoy, va mucho más allá.
Compra el libro ahora
Libro en tapa dura con encuadernación en tela.
205 páginas.
41 fotografías.
Enlace a los textos musicados por Manuel Carballo.
